Si alguna vez has sentido, en una cata de vinos, que una copa de vino guarda un universo entero en su interior, prepárate para descubrir por qué. La elaboración del vino no es una receta mecánica; es un viaje que empieza en la tierra y culmina en tus sentidos. En este recorrido, Finca Viladellops —un histórico pueblo vitivinícola enclavado en el Macizo del Garraf— te abre sus puertas para mostrarte cómo tradición, innovación y respeto absoluto por la naturaleza se entrelazan para crear vinos mediterráneos con alma propia.
El proceso de la elaboración del vino
Más que un Proceso: Nuestra Filosofía en la Elaboración del Vino en Finca Viladellops
Un Legado desde 1877: La Historia en Cada Gota
La familia Desvalls cultiva estas laderas desde hace casi siglo y medio. El casco antiguo —con su Torre Medieval y la Ermita de Sant Joan— no es atrezzo: es el testimonio vivo de una saga que ha convertido la elaboración del vino en su forma de diálogo con la tierra.
El Secreto del Macizo del Garraf: Un Terroir Único
Imagínate suelos calcáreo-arcillosos salpicados de fósiles marinos. A 250 m sobre el nivel del mar, la brisa mediterránea modera los veranos y realza la mineralidad: yodo en los blancos, yeso y grafito en los tintos. Esa personalidad salina es marca de la casa.
Respeto por la Tierra: Nuestro Compromiso Ecológico
Desde 2006 contamos con certificación de viticultura ecológica. No usamos herbicidas ni pesticidas sistémicos; fomentamos la biodiversidad con cubiertas vegetales y trabajamos siguiendo los ciclos lunares cuando la naturaleza lo aconseja. El resultado: viñas equilibradas y uvas plenas de vida.
La Voz de lo Autóctono: Xarel·lo y Garnacha como Estandartes
Creemos que el mejor camino a la autenticidad es cultivar lo que nos pertenece por derecho de cuna. La blanca Xarel·lo y la tinta Garnacha lideran nuestras 60 ha de viñedo, acompañadas de cepas históricas de Sumoll o Monastrell. Son variedades resilientes, capaces de expresar la esencia del Garraf sin artificios.
El Comienzo del Viaje: El Cuidado en el Viñedo y la Vendimia
El Ciclo Anual de la Viña
- Brotación (marzo-abril): Los sarmientos despiertan y aparecen los primeros pámpanos. En Viladellops dejamos cubiertas vegetales para competir suavemente con la vid y evitar un crecimiento demasiado vigoroso, además de aportar materia orgánica.
- Floración y Cuajado (mayo-junio): La viña florece; los granos cuajan y se forman los racimos. Controlamos de forma natural el mildiu con tratamientos de azufre y cobre en dosis mínimas y aplicamos poda en verde selectiva para regular la producción.
- Envero (julio): La uva cambia de color; es el momento de la despuntada de brotes y el deshojado manual en la cara norte para airear los racimos y evitar botritis, siempre respetando la biodiversidad del viñedo.
- Maduración (agosto-septiembre): Se concentran azúcares, aromas y taninos. Regamos solo en casos extremos (riego de socorro) y favorecemos la madurez fenólica gracias a la brisa marina que refresca las tardes del Garraf.
- Reposo Invernal: Tras la vendimia, la viña entra en letargo. Realizamos poda en seco en enero para equilibrar la planta y preparar la siguiente campaña.
La Búsqueda de la Maduración Óptima
Para nosotros maduración óptima no es solo alcanzar cierto grado alcohólico. Analizamos azúcares (Brix), acidez total, pH y, sobre todo, madurez de taninos. Cada semana antes de vendimiar catamos las bayas: masticamos la pulpa para sentir dulzor y acidez, estrujamos la piel entre los dedos para evaluar color y probamos la semilla: si cruje y sabe a avellana es señal de tanino redondo. Cuando todos los parámetros se alinean, entra la cuadrilla de cosecha.
Vendimia Manual al Alba
Nuestro equipo corta los racimos a mano en cajas de 15 kg. En menos de una hora llegan a la bodega, evitando oxidaciones y garantizando que solo la mejor fruta escriba la historia de Viladellops.
En la Bodega: Los Primeros Pasos de la Transformación
Despalillado y Estrujado: La Delicadeza es Clave
Al llegar, las uvas pasan por el despalillado para separar los escobajos y evitar notas herbáceas indeseadas. Un suave estrujado libera el mosto sin romper semillas, manteniendo los taninos finos. El control de temperatura asegura que la pureza frutal se mantenga intacta.
Maceración: Extrayendo el Alma de la Uva
En este paso el mosto convive con los hollejos. De ellos extraemos:
- Antocianos: pigmentos responsables del color violáceo de los tintos.
- Taninos: compuestos fenólicos que dan estructura y capacidad de guarda.
Durante la maceración del vino se forma el sombrero —capa sólida de pieles que flota. Para trabajarlo utilizamos dos técnicas:
- Remontado: bombeamos mosto desde el fondo del depósito y lo regamos por encima del sombrero. Oxigenamos suavemente y extraemos color sin exceso de tanino.
- Bazuqueo: introducimos una pértiga y hundimos el sombrero a mano. Es más delicado e ideal para parcelas de Garnacha vieja donde buscamos textura sedosa.
En tintos como Viladellops Garnacha, practicamos maceraciones cortas (5-7 días a 24 °C) para potenciar fruta roja fresca; en el Finca Viladellops Tinto extendemos el contacto a 20 días (25-27 °C) para lograr profundidad y complejidad. Para el Xarel·lo blanco, prensamos directamente y evitamos macerar, preservando su vibrante acidez.
El Corazón del Vino: Fermentación Alcohólica y Maloláctica
La Magia de las Levaduras: La Fermentación Alcohólica
Las levaduras consumen glucosa y fructosa y las transforman en alcohol etílico, CO2 y calor. Este proceso libera también ésteres y compuestos aromáticos que definen el perfil frutal del vino.
¿Por qué defendemos nuestras levaduras autóctonas? Cada parcela alberga cepas de levadura únicas que han coevolucionado con el viñedo. Usarlas significa embotellar el paisaje: otorgan complejidad y hacen que ningún lote sea exactamente igual a otro. Rechazamos levaduras comerciales salvo en cosechas complicadas.
Afinando el Carácter: La Fermentación Maloláctica
Una vez finalizada la fermentación alcohólica, las bacterias lácticas convierten el ácido málico en láctico. El vino se vuelve más redondo y cremoso. Así nacen tintos “amables”, plenos de tacto y equilibrio, listos para reposar.
El Reposo del Artesano: Crianza en Barrica, Cemento y Acero
Cada vino exige su propia cuna:
- Barrica de roble francés (225 L): Utilizamos tonelerías de grano fino y tostado medio+. El calor del tostado carameliza la hemicelulosa y aporta notas de vainilla, canela y ligero cacao. La microoxigenación estabiliza el color y suaviza taninos en Finca Viladellops Tinto o el exclusivo Parany, que reposan 12-14 meses.
- Depósitos de cemento vitrificado: El cemento no aporta sabor, pero su porosidad permite una microoxigenación parecida a la barrica sin matices de madera. Además, su gran inercia térmica mantiene la temperatura estable de forma natural. Perfecto para Viladellops Xarel·lo, potenciando textura cremosa y fruta blanca crujiente.
- Acero inoxidable: Ambiente totalmente inerte que conserva al máximo los estallidos de fruta primaria y frescura. Es la elección para la juventud y vivacidad de Viladellops Garnacha.
De la Bodega al Mundo: Clarificación y Embotellado
Antes de vestirse de etiqueta, el vino se clarifica con bentonita o proteínas vegetales, eliminando turbidez sin alterar sabor. Un filtrado ligero pule su brillo. El embotellado marca el inicio de la crianza en botella: donde aromas se integran y la complejidad florece camino a tu mesa, en el auténtico proceso de la elaboración del vino de Finca Viladellops.
Preguntas Frecuentes sobre la Elaboración del Vino
¿Cuál es la diferencia entre la elaboración del vino tinto y blanco?
En el tinto Garnacha maceramos el mosto con los hollejos, extrayendo color y taninos; para el Xarel·lo blanco prensamos directamente y fermentamos el mosto limpio, logrando un perfil límpido y floral.
¿Qué significa que un vino sea ecológico?
Ausencia de productos químicos de síntesis, uso responsable del agua y fomento de biodiversidad. En Viladellops esto se certifica desde 2006 y se palpa en la vitalidad de nuestros vinos.
¿En Finca Viladellops se elabora Cava?
No. Nuestro espumoso es L.D. Ancestral, fermentado en botella una sola vez siguiendo el método ancestral: burbuja fina, 100 % Xarel·lo y frescura absolutamente genuina.
¿Qué significa que un vino tenga “notas minerales” y por qué los de Viladellops las tienen?
Los suelos calcáreos repletos de fósiles marinos del Macizo del Garraf aportan al vino iones de calcio y magnesio que se perciben como toques salinos o pedernal. Esa huella mineral es la firma de nuestra tierra.
¿Todo el vino mejora con el tiempo? ¿Cuánto puedo guardar un vino de Viladellops?
Depende del estilo. Los jóvenes como Viladellops Garnacha se disfrutan en sus primeros 3 años, rebosantes de fruta. Vinos de guarda como Finca Viladellops Tinto o Parany evolucionan de 8 a 15 años, ganando complejidad terciaria (cuero, tabaco, trufa).
¿Qué es exactamente el “remontado” y el “bazuqueo”?
Remontado: bombeo del mosto por encima del sombrero para extraer color y tanino. Bazuqueo: hundir manualmente el sombrero empujándolo hacia el líquido; técnica más suave y precisa. Escogemos uno u otro según la delicadeza que busquemos.
Vive la Experiencia Viladellops: De la Teoría a la Práctica
Nada sustituye al sonido del pisar de la grava en la viña, al aroma que escapa del lagar o a la quietud de la nave de barricas. Reserva tu visita —desde el recorrido “Historia y Vino” hasta la Cata de vinos en Barcelona Premium guiada— y sé testigo de cada paso descrito aquí. Saldrás con la copa llena, y con el corazón aún más.
Nuestra Conclusión
La elaboración del vino en Finca Viladellops es un diálogo entre pasado y futuro: la sabiduría de 1877 se apoya hoy en prácticas ecológicas, tecnología respetuosa y pasión inquebrantable. Esperamos que este viaje, desde la viña hasta tu copa, te haya mostrado cuántas historias caben en un sorbo.

Responsable de la Finca Viladellops, Marcelo representa la nueva generación de una familia dedicada a interpretar el paisaje del Garraf a través de vinos ecológicos y honestos. Su trabajo se centra en el respeto por la tierra y la expresión pura de las variedades autóctonas.